Diez años en una imagen

Intervención en el acto «Una Iglesia que celebra es una Iglesia viva y abierta a la gracia». 16 de marzo de 2023. Cancillería.

Si tuviera que elegir una imagen para resumir estos diez años del papa Francisco, sin pensarlo demasiado, elegiría aquella que pudimos ver el 27 de marzo de 2020: el mundo en pandemia, la Plaza de San Pedro desierta, bajo el cielo encapotado de Roma y la blanca figura del papa presidiendo aquel momento extraordinario de oración. 

¿Qué nos dice esa foto? ¿Qué mensaje desde el corazón del Evangelio nos sigue transmitiendo?

En su historia bimilenaria, el papado romano ha vivido muchas transformaciones. No siempre han sido según el Evangelio. Somos, en definitiva, discípulos del Verbo encarnado, que ha entrado realmente en toda la oscuridad de la historia humana para transfigurarla desde dentro. La fe no anula el espesor humano de los creyentes ni de la historia.

Sin ceder un ápice a un indebido culto a la persona, podemos repasar los nombres de los últimos papas. Desde mediados del siglo XIX, acelerándose en los años del Concilio Vaticano II, el oficio petrino del obispo de Roma viene adquiriendo un rostro más pastoral que jurídico, más espiritual que mundano.

Aquella tarde, siguiendo la oración del papa por un mundo en pandemia, pudimos ver, al menos por unos instantes, la verdadera naturaleza del poder que detenta el sucesor de Pedro: el que hace las veces, en los tiempos que corren, del humilde pescador que, con una mezcla de obstinación y desarmante humildad, confiesa a Jesucristo ante sus hermanos y ante el mundo. 

Es el poder inerme de Jesús crucificado del que brota la resurrección. Es la fuerza de la pobreza, aquella de la que san Pablo les decía a los corintios: “la locura de Dios es más sabia que la sabiduría de los hombres, la debilidad de Dios más fuerte que la fortaleza de los hombres” (1 Co 1, 26).

Aquella tarde vimos a un obispo de Roma entrado en años, frágil en su andar, desarmado de poder mundano con sus estrategias y picardías, pero testigo del Crucificado, la verdadera esperanza del mundo. Parecía solo, como perdido en la inmensidad de San Pedro, pero la columnata del Bernini simbolizaba más que nunca el abrazo de millones que estaban ahí con él. 

Lo vimos escuchar con nosotros el Evangelio de la tempestad calmada, y comentarlo con sabrosa sabiduría. Lo vimos así adorar al verdadero Señor de la Iglesia en la humildad del Pan eucarístico. Lo vimos orar ante la imagen del Crucificado. 

Austen Iverigh señala con acierto que el de Francisco es un papado de reforma, según la tradición espiritual del cristianismo que vemos tanto en Francisco de Asís, Teresa de Ávila e Ignacio de Loyola, por poner algunos nombres insignes. Podríamos incluir aquí, con toda propiedad, a nuestra beata Mamá Antula y el espíritu de reforma de vida, retomado después por san José Gabriel. 

Y de una reforma que, antes que de estructuras (que también lo es), pasa por el corazón que se vuelve pobre ante Dios y ante el mundo. Y se anima a caminar como Abrahám, como el pueblo en el desierto, como María y la Iglesia en Pentecostés.

La imagen de una Iglesia en camino sinodal es herencia del Concilio Vaticano II que, pasando por la experiencia eclesial de nuestra América latina y la pastoral popular argentina, hoy Francisco actualiza y potencia.  En el centro de ese caminar está Cristo, anunciado a todos. Francisco ha dado nuevo impulso al kerigma como dimensión permanente de la misión de la Iglesia: anuncio primero, no en la prioridad del tiempo, sino en la prioridad de lo esencial e imprescindible, lo que jamás debe faltar porque es el fundamento de todo. 

En su magisterio, este “anuncio primero”, cristológico y trinitario, posee algunos acentos destacados: es anuncio del amor que se vuelve misericordia y compasión, que busca a los descartados y se aventura en las periferias. 

Para un obispo como el que les habla, que vive su fe y su misión en el “interior del interior”, estos aspectos son fundamentales. Benedicto XVI hablaba de un “eclipse de Dios” en la sociedad contemporánea. No es solo una imagen negativa. Se esconde allí una preciosa indicación que, a mi criterio, Francisco ha recogido, desarrollado y propuesto como horizonte: en una sociedad en la que se multiplican los heridos, la misión de la Iglesia es tan urgente y necesaria como siempre. Es, como ha explicado en Fratelli tutti, tras las huellas del buen Samaritano: detenerse, dejarse conmover, hacerse cargo y curar las heridas. No es la “Iglesia de Francisco”, es sencillamente la “Iglesia de la Trinidad”, la de “Jesús”, siempre en salida misionera, en reforma de sí misma, en diálogo con todos.

Así, Evangelii gaudium sigue siendo el texto programático de referencia. 

Comencé evocando una imagen, termino citando al Señor en la última cena. Sus palabras a Simón Pedro valen para quien es hoy vicarius Petri, es decir, el que hace las veces de Pedro en este 2023: “Simón, Simón, mira que Satanás ha pedido poder para zarandearlos como el trigo, pero yo he rogado por ti, para que no te falte la fe. Y tú, después que hayas vuelto, confirma a tus hermanos».” (Lc 22, 31-32).

Desde hace diez años, nuestro Francisco viene haciendo esto: confirmando en la fe a quienes somos sus hermanos. Damos gracias a Dios por ello y oramos por él. Francisco es una señal de lo que tenemos por delante. Nos indica el futuro hacia el que marcha el pueblo peregrino de Dios. 

Gracias. 

Diez años de Francisco: reforma, continuidad y apertura

Este lunes 13 de marzo se cumplen diez años de la elección del papa Francisco. Una cifra redonda que está mereciendo la atención de muchos. Se hacen balances, proyecciones e interpretaciones. Él mismo ha concedido varias entrevistas. Sin embargo, pienso que no es suficiente espacio de tiempo para captar el real impacto de esta opción del cónclave de 2013. Para la organización global que es la Iglesia católica, esta opción representa, a la vez, una reforma y una apertura de enormes (e incalculables) consecuencias.

Como muchos han señalado, el Concilio Vaticano II fue todavía un acontecimiento eclesial determinado por la experiencia teológica y pastoral de las grandes Iglesias católicas europeas, sobre todo de Alemania y Francia. Un concilio eurocéntrico. De todos modos, en el diseño teológico de este evento que marca el camino de la Iglesia, la apertura a la inmensa amplitud católica de la Iglesia ha sido un paso adelante que es ya irreversible. Solo un dato: en el Concilio participaron poco más de dos mil obispos. Sesenta años después, esa cifra supera los cinco mil. La Iglesia católica está realmente adquiriendo un rostro mucho más diverso, global y multicultural que nunca en su bimilenaria historia, al ritmo que el intercambio, la comunicación y, sobre todo, la autoconciencia de las Iglesias en los diversos continentes se vuelve cada día más clara y firme.

Es lo que le ha ocurrido a la Iglesia en América latina. De Iglesia receptora de misioneros, teologías, praxis pastorales, litúrgicas y catequísticas, la de nuestro inmenso continente se ha convertido -como muchos señalan- en una “Iglesia fuente” que ha sido capaz de empezar a ofrecer al mundo católico los frutos de su experiencia original de fe y de misión. El fruto maduro de este proceso ha sido que uno de sus pastores se sienta hoy en la sede de Pedro, en la ciudad de Roma.

Precisemos la mirada: Bergoglio no llegó solo ni por casualidad a ser papa. Con él llegó al centro de la catolicidad la experiencia de las Iglesias de América latina y el Caribe, sobre todo, madurada en la Asamblea de Aparecida, de cuyo documento final, el cardenal de Buenos Aires fue redactor (en realidad, coordinó con maestría la redacción final). Aparecida es culminación de un proceso teológico pastoral que recoge la vida y, sobre todo, el fuerte impulso misionero que hoy representa la vitalidad de la Iglesia en este continente.

Y, dando una vuelta de tuerca más, la experiencia de fe y misión que los cardenales latinoamericanos llevaron consigo a al cónclave de 2013 se concentra en estas palabras del documento de Aparecida que expresan muy bien el núcleo del pastoreo de Francisco: “Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo” (DA 29). La misión de la Iglesia en este mundo que se ha abierto con el siglo XXI, más que en la determinación de normas, dogmas o leyes, pasa por la transmisión de esa experiencia viva de fe. En términos técnicos, es el “kerigma”, el anuncio fundamental que da origen a la experiencia cristiana. Todo en el papa Francisco gira en torno a este núcleo unificante e inspirador.

Aquí se da, a mi juicio, tanto la reforma como la continuidad y la apertura de la que antes hablaba. Reforma, porque, sin lugar a duda, un obispo venido del profundo sur, que ha pastoreado una megalópolis del Tercer mundo, y que ha madurado su fe y su misión episcopal en semejante contexto cultural no tiene la misma visión que un obispo europeo puesto en la misma situación, como lo fueron Karol Wojtyla o Joseph Ratzinger. La discontinuidad de personalidades, estilos, acentos y criterios pastorales es demasiado evidente como para negarlo en aras de una etérea unidad eclesial. Basta examinar cualquiera de los temas, tanto los más ordinarios y anodinos (los zapatos del papa, por ejemplo) como los más urgentes y decisivos, que hoy están presentes en la agenda eclesial: el cuidado del ambiente, la crisis antropológica (teorías del gender y transhumanismo, por ejemplo) y, sobre todo, el rol de la fe en la cultura y la sociedad.

Pero se trata de una apertura estimulante hacia el futuro también global de la Iglesia. Y esta apertura es posible porque, no obstante toda la disrupción que significa el papado de Bergoglio respecto de los pontífices anteriores, la continuidad sigue siendo el sustento de fondo de todo esto. Es la misma Iglesia católica, su misma e idéntica fe, su mismo modo típico y genuinamente católico de asimilar la propuesta de vida que nace del Evangelio, de enfrentar los desafíos del tiempo y de buscar soluciones reales a los problemas que la afligen.

Pienso que, desde esta perspectiva, hay que enfocar el duro enfrentamiento que hoy se da dentro de la Iglesia entre las corrientes más conservadoras o tradicionalistas y las liberales y progresistas. Es una tensión que nunca ha dejado realmente de atravesar el cuerpo eclesial, pero que, en tiempos especialmente difíciles como el nuestro, emergen nuevamente, como expresión de los dos pulmones con que respira la Iglesia: la fidelidad a la fe recibida (la Tradición viva del Evangelio) y la apertura creativa al futuro (la Profecía como acción del Espíritu).

La tensión es real y, por momentos, parece acercarnos al abismo. Es cierto que Francisco, a diferencia de Juan Pablo II y, sobre todo, Benedicto XVI, muestra hoy una mayor inclinación a favorecer la apertura profética que a concesiones al mundo tradicional. Hay algo de “ley del péndulo” que también atraviesa toda la historia eclesial. Pero no hay que perder la paz. La vitalidad de la Iglesia católica, su capacidad de apertura y adaptación, su habilidad para insertarse en los grandes movimientos de la historia sigue ahí, intacta y estimulante. Solo necesita la paciencia del que sabe respirar con el ritmo de los tiempos del Espíritu.

***

De todas las palabras e imágenes que pueden ayudarnos a entrever el significado de estos diez años de vértigo que significan el pontificado de Francisco, elijo una imagen y una palabra.

La imagen es aquella que pudimos ver por nuestras pantallas el pasado 27 de marzo de 2020: el mundo en pandemia, la plaza de San Pedro vacía bajo el cielo encapotado de Roma y un anciano papa que, con dificultad para caminar, se dirigía solitario y pensativo hacia el sitio desde donde iba a dirigir aquel encuentro extraordinario de oración que entonces tuvo lugar. Escuchó con nosotros el evangelio de la tempestad calmada y lo comentó con sabrosa sabiduría espiritual. 

Dicen que, en la cumbre de su poder, Stalin preguntó cuántas divisiones armadas tenía el papa. Tanto como para indicar que el poder, según su mente, se mide por la fuerza militar. En la imagen que comento, aparece con clara nitidez el verdadero poder que detenta el obispo de Roma, su misión para la Iglesia y el mundo. Es el poder desnudo de Cristo crucificado que se expresa en la oración, la humilde proclamación del Evangelio y la invitación a sumar fuerzas para navegar juntos en medio de la tempestad. Al menos por un instante, esa revelación iluminó nuestras pantallas.

La palabra que elijo para intentar un resumen del pontificado de Francisco, de entre todas las que en abundancia podrían cumplir ese cometido, es la palabra compuesta: “misericordia-compasión”. Sea por su experiencia personal como hombre y creyente, sea por lo que ha vivido y aprendido como sacerdote y obispo, Jorge Bergoglio ha vuelto a poner en el centro de la vida y misión de la Iglesia la parábola del buen Samaritano. De hecho, es el texto evangélico que sirve de eje para su última encíclica, Fratelli tutti. En un mundo en guerra, en el que se multiplican los heridos, cuando la política parece privilegiar el conflicto, la aceleración de las polarizaciones y la renuncia al diálogo, la Iglesia -al decir del papa- ha de rehacer su figura histórica como la Iglesia samaritana de la compasión, de la misericordia y del servicio, atenta a levantar del camino a todos los heridos por la vida.

Una Iglesia de la compasión es inevitablemente una Iglesia misionera, que sale por los caminos (a “callejear”, según el particular idioma porteño del papa) a buscar, a escuchar y a tender la mano.

En la preparación del próximo Sínodo sobre la sinodalidad, hoy se está dando en la Iglesia una viva discusión sobre lo que algunos llaman: el paradigma de la “inclusión radical”. Francisco insiste: la Iglesia de Jesús está abierta a todos, ha de buscar, acompañar e integrar a todos, especialmente a los más alejados y a los descartados. El mandato evangélico en este sentido es incontrovertible: el Evangelio es palabra de salvación para todos. Sin embargo, el real alcance de esta apertura es una búsqueda que hoy nos está haciendo fatigar, también a quienes queremos ser sujetos activos de la misión de la Iglesia en el mundo que nos toca sin renunciar ni a una “i” ni a una “coma” de la rica tradición del humanismo cristiano.

***

Una palabra sobre el modo como los argentinos vemos y valoramos que uno de nosotros esté hoy sentado en la cátedra de Pedro como obispo de Roma y papa.

Si, como señalé al empezar, es difícil dimensionar el alcance de su elección, esta dificultad tiene contornos especiales entre nosotros. Como acaba de decirle Francisco a Elisabetta Piqué en la entrevista para La Nación: “Los argentinos no somos el premio Nobel de la simplicidad”. Y él mismo se incluye en esa caracterización. 

Personalmente pienso que, a pesar de las esperanzas que el mismo papa alienta, es muy difícil que se dé un viaje suyo a su país natal, a la Iglesia madre de su fe y de su ministerio pastoral. El clima entorno a su figura está tan enrarecido que no veo en el horizonte inmediato esa posibilidad. Espero sinceramente equivocarme. Porque ese reencuentro sería muy fecundo para todos, tanto para los católicos como para nuestra sociedad tan vapuleada.

Es una lástima. Verdaderamente. No sé si esa pasión autodestructiva que tenemos los argentinos que nos hace ser tan suspicaces con nosotros mismos también ahora nos está jugando una mala pasada. Solo resta esperar que, al paso del tiempo, las pasiones se atemperen, la mirada se vuelva más clara y la percepción de los hechos más serena. Tal vez entonces podremos comprender mejor lo que dice de nosotros mismos que un argentino haya sido llamado a cumplir la misión de obispo de Roma, con la proyección global que eso le da, tanto hacia el interior de la Iglesia católica como hacia el mundo y sus desafíos.

Porque Francisco es, a pesar de muchas miradas interesadamente negativas que surgen de estas latitudes, un inmenso líder religioso y espiritual. Así es visto y reconocido. Ahí están sus gestos, sus palabras y sus grandes documentos. A ellos nos remitimos los que, como él y con él, formamos parte del “santo pueblo fiel de Dios” que es la Iglesia católica. En ellos encontramos inspiración para vivir nuestra fe y el servicio al bien común que brota del Evangelio. Y a los creyentes se unen tantas personas que, sin compartir nuestra misma fe, saben ver en profundidad lo que este “hombre de blanco” realmente significa para la humanidad.

Volviendo a aquel 13 de marzo de 2013, repasando en el corazón estos diez años de servicio como papa, solo me queda dar gracias a Dios y preguntarme en conciencia, como hombre, creyente y obispo, y sin ceder un ápice a un indebido culto a la persona, qué desafíos supone para mí el magisterio viviente del papa Francisco.

Padrinos de bautismo: ¿sí o no?

Gran difusión en las redes de la noticia de que el obispo italiano Giacomo Cirulli ha decretado que, en las tres diócesis que gobierna, se suspende la figura del padrino o madrina para bautismos y confirmaciones.

Obviamente, ha despertado la polémica, suscitando diversos comentarios: algunos airados, otros graciosos e irónicos. No faltan tampoco los despistados e incluso desubicados. Como suele ocurrir en estos casos: todo el mundo se siente con autoridad para pontificar y corregir.

Me animo entonces a decir algo.

***

Dejemos a los italianos en Italia. Vengamos a Argentina. Entre nosotros, la figura del padrino o madrina es muy apreciada por las familias que piden el bautismo para sus hijos. También para la confirmación. En su pastoral, la Iglesia valora muy positivamente este gesto sentido y tan cristiano.

En esta figura convergen dos miradas con sus respectivas expectativas. En primer lugar, la mirada popular que ve en el padrino o madrina un segundo papá o mamá que puede acompañar al ahijado en su camino de vida. De ahí vienen las expresiones populares: compadre o comadre. Es algo muy profundo y hermoso. Le decimos a un pariente o amigo: ¿te animás a compartir conmigo ser, de alguna forma, papá o mamá de mi hijo? Esta es la expectativa que las familias suelen traer a nuestras parroquias cuando piden el bautismo para sus hijos.

En segundo lugar, está la visión pastoral de la Iglesia: el padrino es un cristiano adulto que tiene como misión acompañar a un hermano más chico a caminar la fe y, así, convertirse en discípulo de Jesús. En los primeros siglos, las personas se bautizaban de adultos y recorrían un camino exigente de preparación. Duraba al menos tres años. Un cristiano ya bautizado los acompañaba para ayudarlos y dar testimonio de que estaban listos para recibir los sacramentos de la fe.

Como decíamos, estas dos visiones convergen, no siempre armónicamente en la pastoral de los sacramentos. Estamos además en una sociedad que mantiene algunos valores y prácticas cristianos, pero que vive fuertes procesos de secularización, donde también crece la indiferencia e incluso la hostilidad hacia la fe y la Iglesia. A propósito: secularización indica que las personas organizan su vida sin poner en el centro a Dios o los valores religiosos, especialmente como los propone la Iglesia católica, en nuestro caso.

***

Todo esto suele ser fuente de algunos conflictos en las secretarías parroquiales. Las familias eligen a los padrinos y madrinas para sus hijos, poniendo el acento en el rol afectivo de éstos. La parroquia, por su parte, acentúa la misión cristiana del padrino, recordando los requisitos que establece la Iglesia: mayor de 16 años, bautizado y confirmado, con la primera comunión y que vive coherentemente su fe. Si está casado, que lo esté por iglesia. Un bautizado no católico solo puede ser testigo del bautismo.

Lo más destacable aquí es recordar que la figura del padrino no es de necesidad absoluta. En una circunstancia extraordinaria, se puede omitir su presencia. Pienso que aquí se apoya la decisión del obispo italiano al que nos referíamos.

Como hay de todo en la viña del Señor, incluso uva, en las parroquias se dan situaciones distintas. Las hay que se plantan con rigor en estas exigencias con un sentido maximalista; como también las hay que llegan a extremos bastante laxos. Y así tenemos la caricatura: cura malo que aleja a la gente en vez de atraer versus cura gaucho que es compinche de todos.

En general, y dejando la caricatura de lado, siempre se trata de mantener un diálogo pastoral, partiendo de que se valora muy positivamente el pedido de una familia de bautizar a sus hijos. Normalmente se encuentra el camino para sortear las dificultades. Por ejemplo, aquí en Córdoba, los obispos de las seis diócesis de la provincia nos hemos puesto de acuerdo para que, al menos, uno de los pradrinos cumpla con los requisitos… en la medida de lo posible. A nadie se le niega el bautismo, a los sumo se sugiere diferirlo hasta encontrar la solución más adecuada. Al hablar con algunas personas que afirman que se les negó el bautismo (por ejemplo, por ser mamá sola), suelo advertir que, por lo general, ha habido alguna explicación incompleta de las normas de la Iglesia.

***

En el Nuevo Testamente encontramos dos modelos de pastoral bautismal. Ambas legítimas y que iluminan nuestra acción evangelizadora. En primer lugar, la que ve al bautismo como punto de partida de la vida cristiana. Es la visión de san Pablo: el bautismo funda la vida cristiana de seguimiento de Cristo. En segundo lugar, el bautismo es visto como el fruto maduro de un proceso de conversión que comenzó con el anuncio de Cristo y que puso en marcha una transformación de la vida según el Evangelio.

A la luz del primero, la Iglesia introdujo la práctica de bautizar niños, acogiendo el pedido de sus padres, acentuando así que el bautismo es don, amor primero y absolutamente gratuito de Dios. El segundo es el que sigue iluminando el camino de los adultos (cada vez más, por cierto) que, al cabo de los años sienten la llamada a convertirse en discípulos de Jesús, se acercan a la comunidad cristiana y se comprometen en el catecumenado que culmina con los sacramentos de la iniciación.

El bautismo es uno de los dos “sacramentos mayores” de la Iglesia. El otro es la Eucaristía. En torno a estos dos giran los demás sacramentos. La confirmación completa con el don del Espíritu al bautismo; la penitencia nos devuelve la amistad con Dios, herida por nuestros pecados; la unción de los enfermos, nos regala la fortaleza en la prueba de la debilidad.

El bautismo es además la fuente de nuestra dignidad como hijos e hijas de Dios. El sacerdocio de los obispos y de los presbíteros está al servicio del sacerdocio bautismal.

Tenemos mucho por reflexionar y ahondar en nuestra vida cristiana y eclesial.

Obispo desde la cárcel

Cuando se conoció que, en un juicio rápido, la dictadura de Ortega había condenado a veintiséis años de cárcel al obispo Rolando Álvarez, inmediatamente escribí un Tuit dando cuenta de este hecho.

Alguien me señaló en los comentarios que, a su criterio, el obispo habría debido aceptar el exilio, a fin de cumplir su misión entre los nicaragüenses también exiliados, evitando así el incordio de la prisión.

Me dejó pensando, no porque dudara de la opción del obispo Álvarez, sino porque el comentario tuitero dejaba picando una punzante inquietud. Yo también soy obispo y advierto que la decisión de mi colega nicaragüense tiene un genuino sabor evangélico. Su persona, su misión y esa condena injusta se corresponden como solo el Evangelio de Cristo puede hacerlo.

Lo digo sin rodeos: desde la cárcel, Rolando va a ser más obispo que si gozara de la más plena libertad de movimiento.

Alguna vez leí que Víctor Frankl señalaba que Cristo en la cruz había sido más libre que nunca, pues vivía, así clavado al madero, la mayor de las libertades que posee el alma humana: la libertad de aceptación.

Algo de eso hay en el gesto heroico del obispo Álvarez. Pero, en clave evangélica, hay mucho más. Un obispo no es un mero funcionario eclesiástico. “Obispo” es nombre de misión: expropiado de sí mismo, de su propio éxito y, finalmente, del propio bienestar personal, ha de vivir para Aquel que lo ha llamado y para el pueblo al que es enviado como pastor.

La mayoría de nosotros lo vive en la cotidianeidad de su ministerio. Pero, para algunos, esa misión los lleva a la prueba suprema de la muerte o del sufrimiento. Y así, unidos a Cristo crucificado, pastorean al pueblo con la fecundidad de la Pascua.

Álvarez está recluido, según parece, en una celda de castigo. No es el primero ni será el último. En el museo del campo de concentración de Dachau se pueden observar algunos testimonios de lo que vivieron en ese lugar obispos y sacerdotes católicos, como también pastores de las Iglesias protestantes. El nazismo, como ahora la dictadura de los Ortega, mandó a ese lugar a los que consideraba “parásitos del pueblo”.

Están ahí por la decisión del tirano de turno, pero también porque su fe en Dios los puso en esa encrucijada donde un hombre, en conciencia, no puede menos que vivir a fondo el primer mandamiento de la ley: solo Dios es Dios, ninguna magnitud humana puede reclamar para sí que ningún ser humano se postre ante ella como su fin supremo.

No es un gesto básicamente político, sino profunda y genuinamente religioso. Pero, paradojalmente, esa libertad ante Dios posee la mayor fuerza política que se pueda concebir. Por eso, los tiranos temen y tiemblan cuando un pueblo reza.

¿Cumplirá el obispo Rolando Álvarez los veintiséis años y cuatro meses que la corrompida justicia del régimen le impuso?

Espero que no. Casi estoy seguro de que no será así. Pero, para mí mi hermano Rolando está cumpliendo cabalmente su misión como pastor del rebaño que Cristo adquirió con su Sangre, como enseñaba san Pablo a los primeros pastores de la Iglesia.

Oro por él, por la diócesis de Matagalpa, por los curas y laicos que comparten su pasión y por el noble y sufrido pueblo nicaragüense. Tarde o temprano se verán libres del tirano.  

¿Te cuento por qué voy a Misa?

Dios está en todas partes. Es el Creador que sostiene con su mano sabia y providente todo lo que existe.

Desde su resurrección, Cristo, el Señor, llena con su presencia todo espacio de nuestro mundo y de nuestra historia.

Por eso, podés encontrarte con Él en todo lugar, en cualquier momento, incluso en los más inesperados o, en apariencia, más alejados o menos sagrados.

Sin embargo, para la experiencia cristiana, lo que acontece cuando nos reunimos para celebrar la Eucaristía es algo único, sorprendente y estupendo.

Allí, sea una humilde capilla o una espléndida catedral, junto a la cama de un enfermo o incluso en una celda oscura, cada vez que los cristianos celebramos la Santa Eucaristía, somos alcanzados por el Señor en su mejor momento: su Pascua.

Cuando cobrás conciencia de lo que acontece cuando el sacerdote toma el pan del altar y dice: «Tomen y coman, esto es mi Cuerpo»… O, cuando, acercándonos a comulgar, el ministro nos muestra la santa Hostia y nos dice: «Cuerpo de Cristo»… cuando eso pasa y caés en la cuenta de ello, todo cambia. Y todo es TODO: la vida, la muerte, el futuro, también nuestra fragilidad y pequeñez.

¡Cómo vamos a dejar de celebrar la Eucaristía!

Todos rezamos en nuestra casa, en lo secreto donde solo el Padre ve nuestro corazón. Está buenísimo. Es magnífico. No se puede negar.

Pero, para nosotros, los discípulos de Jesús es tan bueno como insuficiente. Por eso, no dejamos de reunirnos para celebrar la divina Liturgia.

Seremos pocos, viejos y medios bobos, pero nunca vamos a dejar de hacerlo, porque lo que nos reúne no son nuestros logros, capacidades y méritos, sino su Palabra y su Espíritu.

Es Él, en persona.

Siempre habrá una comunidad que se reúna en su Nombre para celebrar la Fracción del Pan… hasta que El vuelva.

Te lo quería decir. Lo quería compartir.

Amén.

Crímenes y castigos que nos conmueven e interpelan II

Los juicios por los asesinatos de Lucio Dupuy y Fernando Báez Sosa nos tienen que conmover, hacer pensar y actuar con decisión. Sigo pensando sobre estos desafíos. Aquí, una nueva contribución…

Hay un vieja idea de la escolástica que, según creo, se retrotrae a Aristóteles.

La medida de la justicia se restablece cuando los delincuentes purgan, a través de las penas proporcionales que les impone el juez, sus delitos.

En címenes aberrantes (por ejemplo, los llamados de «lesa humanidad», es decir, que hieren la dignidad humana), la expiación ha de ser realmente onerosa. En otros tiempos era la pena capital. Hoy lo es, por ejemplo, la prisión perpetua o largos años de cárcel.

El asesinato, el genocidio (por ejemplo, el nazi), la tortura u otras vejaciones suponen una herida a la dignidad de las víctimas que clama al cielo. La justicia humana obra hasta donde puede. Por eso, solo la justicia divina puede llegar a la raíz de semejantes delitos.

Hay, sin embargo, un aspecto de la reparación que no podemos perder de vista: no solo la dignidad humana de la víctima ha sido herida, sino que también el victimario, al obrar como obró, ha lesionado su propia dignidad. Por eso, sin mermar en nada las penas que los delincuentes que han cometido estos delitos han de purgar, siempre hay que dejar abierto el espacio al arrepentimiento.

Se suele evocar el caso del joven francés Jacques Fesch, ajusticiado en la guillotina el 1º de octubre de 1957, que, en la cárcel, realizó un camino espiritual de conversión y arrepentimiento por el homicidio que había cometido, al tiempo que aceptó la pena capital a la que había sido conendado.

No basta que los criminales vayan la cárcel a cumplir sus coondenas. La sociedad también necesita que se rehabiliten realmente como seres humanos, en la medida en que esto sea posible y allí donde sea posible.

Las leyes tienen que ser justas y severas. La justicia tiene que esclarecer los delitos y castigarlos según corresponda.

Ninguna ley, sin embargo, puede obligar a nadie a arrepentirse ni a ofrecer su perdón a quien lo ofendió. No se impone la renconciliación por la fuerza de la ley. Tampoco puede obstaculizar o impedir que esto ocurra.

Arrepentimiento y perdón son valores espirituales que siguen sus propios caminos que siempre pasan por la conciencia de las personas, lugar privilegiado donde obra el Espíritu Santo.

Crímenes y castigos que nos conmueven e interpelan

Desde que Caín levantó su mano y acabó con la vida de su hermano Abel, la humanidad sabe que la fraternidad siempre (y «siempre» es «siempre») estará amenazada por esa oscuridad incomprensible que habita los corazones humanos.

En el Evangelio, Jesús contó la parábola del «Buen samaritano» como contrapartida de aquel asesinato primordial.

Ese es el camino, a condición, claro está, de que no reduzcamos el cristianismo a mero humanismo o, peor aún, a una ética, por ejemplo, de la compasión.

El problema fundamental de la ética no es tanto señalar qué está bien o qué está mal, sino con qué fuerzas el ser humano, siempre frágil, ignorante y dado al autoengaño, podrá hacer el bien, especialmente cuando esto signifique ir contra sí mismo, sus propios intereses o los de su grupo. Y cómo se educa en el hábito de ser buenos, justos, generosos y desinteresados en la búsqueda del bien común.

El cristianismo es un acontecimiento de salvación que tiene en su raíz, en su núcleo y en su entraña la encarnación de Dios. Cristo es el Buen Samaritano, el Salvador, el que nos da la gracia de su Espíritu para sanar y elevar el corazón humano.

Crímenes aberrantes como el asesinato del pequeño Lucio Dupuy o el que se llevó la vida de Fernando Baéz nos conmueven e interpelan: ¿cómo prevenirlos? ¿Qué tenemos que hacer, aquí y ahora, para crecer en humanidad como sociedad? ¿Qué le cabe al Estado y a la sociedad, a cada uno de nosotros?

Se necesitan leyes justas. Claro está. También políticas preventivas. Sobre todo, se necesitan personas justas y más que justas: buenas, virtuosas y generosas. Esa meta desborda las posibilidades de cualquier política. Ni el estado ni la ley nos hacen buenos. El secreto de la virtud nace de abajo y de dentro, del corazón.

La justicia secular ha condenado a quienes asesinaron brutalmente a Lucio. Seguramente hará lo mismo a los que mataron a Fernando. Es su tarea: esclarecer los crímenes, establecer las responsabilidades e imponer las penas proporcionales. Para ello se toma su tiempo.

Mientras tanto, los ciudadanos aguardamos expectantes, tratando de conjurar el comprensible deseo de venganza que puede llegar a habitarnos. También tratando de no dejar que las ideologías, siempre sesgadas, parciales y desinteresadas de los hechos reales, obnuvilen nuestra mirada, desviándola hacia otras guerras e intereses.

Repasando la enseñanza de Santo Tomás de Aquino sobre la justicia punitiva, surgen muchas reflexiones interesantes. El santo doctor enseña que, al imponer sanciones al delicuente, no se puede buscar primariamente su daño, sino que, toda sanción debe ordenarse a algún bien: la enmienda del delicuente, algún bien para la sociedad en su conjunto. Incluso las penas más severas no pueden obviar la dimensión medicinal de toda sanción: ayudar al delicuente a hacerse cargo de su delito, a asumir lo oneroso de su sanción y, de esa manera, expiar el delito y recuperarse en su dignidad.

¿En qué medida el sistema penal ayuda en este complejo proceso de hacer verdaderamente justicia de los delitos cometidos? Solo si lo hace, la sociedad podrá sentirse un poco más segura, aunque siempre haya que estar atentos y vigilantes.

La historia de Caín y Abel se sigue desarrollando, pero tambien la del Buen Samaritano.

Cristo nos asegura su gracia para que nos convirtamos en hermanos y hermanas, apostando siempre por la vida.

Cuidar la libertad religiosa

Crece la violencia contra los cristianos en el mundo

En los próximos días, el Papa Francisco emprenderá su primer viaje en este 2023. Será a dos países africanos: República democrática del Congo y Sudán del Sur. Ambos con situaciones de extrema violencia, también de características religiosas.

Otro país africano, sin embargo, exhibe la triste estadística de un aumento exponencial de la persecución a personas por su filiación religiosa: Nigeria. La violencia contra los cristianos ha venido en aumento en estos últimos años.

El pasado domingo 15 de enero, el padre Isaac Achi fue quemado vivo por unos asaltantes que dieron fuego a su viviendo. Ese mismo día, en el Congo, un atentado acabó con la vida de una veintena de cristianos pentecostales que celebraban el culto dominical.

La geografía de la violencia religiosa desborda el continente africano. China comunista y Corea del Norte afinan su legislación restrictiva de la libertad religiosa de sus ciudadanos. Aquí, en América latina, Nicaragua es un caso preocupante. Ya ha sido condenado un sacerdote católico por el delito de “traición al estado”. Un obispo espera la misma condena en el banquillo de los acusados.

La organización “Puertas Abiertas” desde hace treinta años ofrece una información concienzuda sobre el estado de la libertad religiosa en el mundo. En su último informe[1] consigna estos datos preocupantes:

  • En la actualidad, más de 360 millones de cristianos sufren altos niveles de persecución y discriminación por su fe.
  • En 1993, los cristianos afrontaban un nivel de persecución de alto a extremo en 40 países; en 2023, esta cifra casi se ha duplicado a 76 países.
  • Solo en los 50 primeros países, 312 millones de cristianos sufren actualmente niveles de persecución muy altos o extremos.
  • En todo el mundo: uno de cada siete cristianos experimenta, al menos, niveles altos de persecución o discriminación; uno de cada cinco en África, dos de cada cinco en Asia y uno de cada quince en América Latina.

¿Qué podemos hacer frente a este panorama?

Ante todo, hablar del tema, difundir información confiable y, sobre todo, estar atento a las diversas formas de discriminación por motivos religiosos que también se dan entre nosotros.

Aún con algunas situaciones preocupantes (sobre todo, por motivos ideológicos y la irracionalidad de los prejuicios), nuestro país sigue siendo un modelo de convivencia pacífica entre las distintas tradiciones religiosas.

La Iglesia católica sigue siendo la mayoritaria, pero con muy buenos vínculos con las otras confesiones cristianas, con los judíos y también con el mundo musulmán.

La buena salud de esta convivencia y su proyección al escenario público argentino son activos a cuidar. No ha faltado y no faltará el punto de vista de las religiones presentes en nuestro país en los intensos debates públicos que caracterizan nuestra vida ciudadana.

Sobre todo, aquellos en los que se juegan con mayor intensidad la dignidad, derechos y deberes de las personas.

La libertad religiosa, con el derecho a la vida, la libertad de conciencia y de expresión, forma parte del núcleo duro de los derechos humanos. Los cuidamos entre todos y para todos, también para quienes no son personas religiosas o creyentes.


[1] https://www.puertasabiertas.org/es-ES/actualidad/todos/lista-mundial-de-la-persecucion-2023-una-realidad-asfixiante/

Testimonio

A los fieles católicos de la diócesis de San Francisco.

Buenos días, hermanos.

Les comparto brevemente este testimonio. Como saben, el pasado lunes fallecieron Luis Alberto y Silvia Masini. Esa noche fui a Di Monte para el responso de Silvia y, en la sala contigua, estaba el velorio de Luis. En las dos capillas ardientes rezamos con mucha fe.

En una y otra, pero también confundiéndose en la multitud de gente que había, reconocí muchos rostros de hermanos y hermanas de nuestras comunidades.

Ayer, martes 17, la despedida de Luis se hizo en Cristo rey y, nuevamente, una enorme concurrencia de personas. Al finalizar el responso, una de las hijas de Luis me pidió dirigir unas palabras. Sobreponiéndose a la emoción, dio un testimonio realmente muy luminoso de su padre, de su talante humano y, sobre todo, cristiano. ¡Menuda herencia deja Luis a sus hijos y a todos nosotros!

Se los quería contar, porque estas “pascuas” vividas por dos discípulos del Señor nos hablan de lo que realmente es el tesoro más grande de nuestras comunidades cristianas, lo que se juega en la vida y pastoral ordinaria de nuestras comunidades.

Meditando el Evangelio del domingo (Jesús que inicia su misión y llama a sus primeros compañeros de aventura), no he podido dejar de pensar en que este Jesús sigue haciendo lo mismo: pasando, llamando y tocando corazones (“Inmediatamente, dejándolo todo, lo siguieron”, dice el evangelista).

Silvia y Luis, como tantos otros, escucharon esa llamada y nos han precedido en el camino hacia el cielo. Su testimonio nos alienta a seguir caminando.

Saludos.  

+ Sergio

Maestro Fernando Ballesteros… ¡Gracias!

Me tengo que retrotraer a 1981. Había pasado el Congreso Mariano Nacional y, como fruto de esa caricia de la Virgen, la arquidiócesis de Mendoza reabría el Seminario.

Éramos un grupo nutrido de jóvenes (hoy diríamos: de adolescentes) deseosos de ser curas.

Un también jovencísimo profesor de música nos deslumbró con su voz y, sobre todo, por su pasión por la música sagrada.

Era el querido Fernando Ballesteros.

Venía cada semana a darnos clase y a educarnos la voz.

Junto con otros maestros, cuyos nombres atesoro en el corazón, Fernando despertó en mí el gusto por la música y el canto. Me entregué de lleno a repasar mis vagas nociones de música y, de manera especial, a aprender todo lo que más pudiera.

Él me acompañó con paciencia y verdadera pasión de docente.

Con el tiempo, ya ordenado sacerdote nos volvimos a encontrar en el Seminario. Volvimos a trabajar juntos en muchos proyectos. El último: el Coro diocesano «Juan Pablo II», al que acompañó, junto con la también queridísima y recordada Juanita Guevara, en tantas ocasiones (incluida mi ordenación episcopal).

Esta mañana me desperté con la noticia de su fallecimiento. Recé por él el Rosario y, esta tarde, ofreceré la Eucaristía por su descanso eterno. También por el consuelo de su familia.

Pero es un recuerdo agradecido. Sí: doy gracias porque Fernando se cruzó por mi camino de fe y de misión sacerdotal. Es un regalo de Dios, de la mano de María, que forma parte de esa historia de gracia y salvación que nuestro buen Dios hace con cada uno de nosotros.

Voy a volver a escuchar algunas de sus interpretaciones en el canal de Youtube que abrió años atrás. Y, de ser posible, volveré a escuchar «Señora Mendoza» de Julio Azzaroni.

Creo que se lo estará cantando al Creador en el cielo.

Hasta vernos de nuevo, querido Fernando. A Dios.

PS. Acabo de hablar con el padre Marcelo De Benedectis que lo acompañó en estos últimos momentos. Marcelo da cuenta de cómo vivió Fernando su Pascua: su amor a Cristo, a la Virgen, al Cura Brochero. Confirma así, lo que todos pudimos leer en su alma desde que lo conocimos. Descansa en paz, querido Fernando.