Bautismo del Señor

«La Voz de San Justo», domingo 8 de enero de 2023

“Apenas fue bautizado, Jesús salió del agua. En ese momento se abrieron los cielos, y vio al Espíritu de Dios descender como una paloma y dirigirse hacia él. Y se oyó una voz del cielo que decía: «Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta toda mi predilección».” (Mt 3, 16-17).

Como cada año, el tiempo de Navidad culmina con la fiesta del Bautismo del Señor. En pocos días pasamos del niño recién nacido al joven adulto que inicia su misión, colmado del Espíritu Santo.

En los evangelios, la escena es como una obertura: nos presenta a Jesús, cuya vida estamos a punto de contemplar. Quién es, qué fuerza lo impulsa, cuál es su misión y qué llegará a significar para nosotros. Y lo hace con símbolos y palabras tomados de la Escritura.

Este año, escuchamos el relato de san Mateo: el cielo se abre y se escucha la voz del Padre presentándonos a Jesús como su Hijo. Es una invitación a creer en él, edificando nuestra vida sobre la roca sólida de su Persona y su verdad.

Estamos despidiendo a Benedicto XVI. De todo lo que podemos decir de él, lo más exacto es sencillamente afirmar que fue un creyente cabal: vivió de la fe y al servicio de la fe. Sus últimas palabras (“Jesús, te amo”) resumen su vida, sus enseñanzas, su pasión evangelizadora y su pastoreo atado a la cruz de su Señor.

“Señor Jesús: te damos gracias por tu humilde servidor Benedicto. Creyó en Ti, acogiendo la invitación de tu Padre. Su testimonio ha calado hondo. Ha tocado corazones, mentes y vidas. Con el Papa Francisco, también decimos: «Benedicto, fiel amigo del Esposo, que tu gozo sea perfecto al oír definitivamente y para siempre su voz». Descansa en Paz. Amén.”

2023

«La Voz de San Justo», sábado 31 de diciembre de 2022

“Cuando se cumplió el tiempo establecido, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer y sujeto a la Ley, para redimir a los que estaban sometidos a la Ley y hacernos hijos adoptivos […]” (Gal 4, 4-5).

El tiempo es más que el mero transcurrir de las horas. Es el terreno para la libertad humana, limitada y frágil, con sus opciones, logros y fracasos. Es, sobre todo, el espacio para la libertad creativa de Dios.

Y Dios ha entrado en el tiempo, en el momento oportuno, llenándolo con su presencia. Desde que esa “mujer”, aludida por san Pablo, da a luz al Hijo de Dios, todo ha cambiado en la historia… y para mejor. La libertad humana ha sido redimida y puede, finalmente, buscar el bien con el empuje que le da el Espíritu de Cristo.

El tiempo es regalo de Dios y posibilidad inmensa del ser humano.

Pero, en el corazón de ese misterio de redención está la mujer. Pablo no la nombra. Sí lo hace el evangelio de este domingo: “Mientras tanto, María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón.” (Lc 2, 19).

Esa es la reacción de María, la madre de Jesús, ante los pastores que narran lo que les han dicho del niño. María escucha y se queda rumiando en silencio. Es consciente de que siempre será discípula, catecúmena del Evangelio. Y, así, crece su libertad.

Es la imagen con que empezamos a caminar este año nuevo 2023 que se abre a nuestros pasos, a nuestra libertad: como María, siempre aprendiendo como chicos en catequesis. Siempre discípulos.

“Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios. No desprecies las oraciones que te dirigimos en nuestras necesidades; antes bien, líbranos de todo peligro; oh, Virgen gloriosa y bendita.” (oración del siglo IV).

La provocación de Navidad

“La Voz de San Justo”, domingo 18 de diciembre de 2022

“El Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: «José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que ha sido engendrado en ella proviene del Espíritu Santo. Ella dará a luz un hijo, a quien pondrás el nombre de Jesús, porque él salvará a su Pueblo de todos sus pecados».” (Mt 1, 20-21).

Cada domingo los cristianos evocamos este evangelio cuando confesamos que Jesucristo “nació de santa María virgen”, “concebido por obra y gracia del Espíritu Santo”. Este año, a las puertas de la Navidad, volvemos a escuchar este relato de la concepción virginal de Jesús.

En sociedades como la nuestra (¿postcristianas?), la Navidad, sin dejar de ser una fiesta popular arraigada, viene perdiendo su perfil cristiano específico. Por eso, escuchar que María espera un hijo, por obra del Espíritu Santo, es toda una provocación.

¿Estamos dispuestos a dar crédito a este mensaje y a fundar en él nuestra vida?

No hay forma de reducir el escándalo. Ahí está esta palabra evangélica. Transmite un mensaje potente: en nuestra historia no solo estamos nosotros, nuestras posibilidades y límites. Está también Dios. Y es capaz de hacerse presente e intervenir desde dentro, manteniendo intacta su iniciativa y dándole a nuestra historia una inesperada posibilidad.

Creer en Jesús, concebido por obra del Espíritu Santo, es tan razonable (y loco) como creerle a quien nos dice: «Te amo». Todo cae o se mantiene si se acepta o no esta declaración. Es la provocación de la Navidad.

“Señor Jesús: Estás llegando a nosotros. Venís del Padre, engendrado en María por obra del Espíritu Santo, regalo gratuito e inmerecido. Y venís como Salvador. No, no estamos solos, librados a nuestra suerte. Sos el Emanuel: Dios con nosotros. Por eso, como José, te decimos: Amén.”

Juan en Adviento

«La Voz de San Justo», domingo 11 de diciembre de 2022

“Juan el Bautista oyó hablar en la cárcel de las obras de Cristo, y mandó a dos de sus discípulos para preguntarle: «¿Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro?» […]” (Mt 11, 2-3).

Con Isaías y María, Juan Bautista inspira la espiritualidad del Adviento. Sin dejar de mirar de frente nuestros miedos, nos enseña de qué noble madera está hecha la esperanza. 

Podemos imaginar lo que un hombre siente en prisión. Sus dudas y temores. Es posible incluso que intuya que de la prisión irá al cadalso. Es un corazón en ascuas. De aquí nace la pregunta tremenda de Juan a Jesús que abre esta reflexión: ¿Valió la pena la espera? ¿Tengo que seguir esperando? ¿Debo abandonar toda esperanza?

Y Jesús responde: “Vayan a contar a Juan lo que ustedes oyen y ven: los ciegos ven y los paralíticos caminan; los leprosos son purificados y los sordos oyen; los muertos resucitan y la Buena Noticia es anunciada a los pobres. ¡Y feliz aquel para quien yo no sea motivo de escándalo!” (Mt 11, 4-6).

Lo decíamos el domingo pasado: Juan tiene que rehacer su imagen del Mesías. No viene a eliminar a los pecadores, sino a cambiarles el corazón. No con el rigor del miedo, sino con la potencia del gesto amigable y del perdón. Jesús cura y sana corazones. Él así, porque Dios es de esa madera. 

“Señor Jesús: Vos sos nuestra esperanza. Como a Juan, no dejés de provocarnos a salir de nosotros mismos, a confiar en tu Evangelio y a dejarnos rehacer por dentro y, sobre todo, a revisar la imagen que tenemos de Vos, de tu Padre y de su plan de salvación. Que nos abramos al modo que tenés de amar y curar los corazones. Amén.”

La conversión de Juan Bautista

«La Voz de San Justo», domingo 4 de diciembre de 2022

“Decía Juan: «Yo los bautizo con agua para que se conviertan; pero aquel que viene detrás de mí es más poderoso que yo, y yo ni siquiera soy digno de quitarle las sandalias. El los bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego. Tiene en su mano la horquilla y limpiará su era: recogerá su trigo en el granero y quemará la paja en un fuego inextinguible.»” (Mt 3, 11-12).

Juan Bautista anuncia la llegada del Mesías. Prepara su camino. Por eso, lo llamamos: “el Precursor”. Sin embargo, no todas las expectativas que Juan tiene sobre Jesús se van a cumplir como él las ha concebido.

Como Jesús, Juan predica el Reino y la conversión. Espera de Jesús un juicio contundente: “Tiene en su mano la horquilla y limpiará su era: recogerá su trigo en el granero y quemará la paja en un fuego inextinguible.” Tremendo. Solo que Jesús no obra así. Por eso, desde la cárcel, le preguntará si no hay que esperar a otro Mesías. Jesús le responderá enumerando las obras de misericordia que realiza e invitándolo a no escandalizarse de su mansedumbre.

El profeta que invitaba a la conversión, al final de su vida, tendrá que convertirse él mismo al Evangelio de Jesús. El Mesías no es como él pensaba, sino como Dios quiere.  Es este Juan el que nos ayuda a vivir intensamente el Adviento.

“Hermano Juan: también sentimos la urgencia de producir frutos de una sincera conversión. Como vos, en ocasiones, el estilo de Jesús nos parece demasiado débil. Sin embargo, solo Jesús bautiza con Espíritu Santo y con fuego. Solo Él transforma realmente la vida, y desde dentro, desde el corazón. En este Adviento, ayudanos a convertirnos de verdad al estilo de Jesús, al estilo de Dios. Amén.”

En tensión

«La Voz de San Justo», domingo 27 de noviembre de 2022

“Estén prevenidos, porque ustedes no saben qué día vendrá su Señor. Entiéndanlo bien: si el dueño de casa supiera a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no dejaría perforar las paredes de su casa. Ustedes también estén preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora menos pensada.” (Mt 24, 42-44). 

Este domingo comenzamos a caminar el Adviento. Cuatro semanas que preceden a la Navidad, y nos preparan para celebrarla. O, algo así. 

En realidad, toda la primera parte del Adviento (hasta el 16 de diciembre), más que hacia el nacimiento de Jesús en el pasado, nos orienta hacia el futuro, hacia la venida del “Hijo del hombre… a la hora menos pensada”. De ahí, la exhortación a estar prevenidos, a permanecer en vela, vigilantes, atentos. 

Jesús va a ilustrar esta exhortación con algunas parábolas: la de las muchachas prudentes y las tontas que se olvidan de tener listas sus lámparas; la de los talentos y, finalmente, la del juicio final (“Tuve hambre y me dieron de comer…”).

¿Cuándo y cómo llegará Jesús? Mejor despreocuparse de eso. 

El discípulo tiene que ser como aquel servidor, del que habla Jesús, que está ocupado en hacer lo que tiene que hacer: vivir a fondo la vida, aprovechando los talentos confiados, sobre todo, ocupándose de los más pobres, de los más heridos y desatendidos. 

Se puede decir todo esto con una sola palabra, humilde y vigorosa: esperanza. Suena a nombre propio: Jesús es el que viene, Él es nuestra esperanza.

“Señor Jesús: si nos preguntan qué podemos aportar a los hombres y mujeres que caminan con nosotros la aventura de la vida, nuestra respuesta es esta: la esperanza que esconde tu Nombre, tu Evangelio y tu Espíritu. Sostiene nuestra vida. Estamos en tensión. Amén”.  

Cristo rey

«La Voz de San Justo», domingo 20 de noviembre de 2022

“Sobre su cabeza había una inscripción: «Este es el rey de los judíos». Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: «¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros». Pero el otro lo increpaba, diciéndole: «¿No tienes temor de Dios, tú que sufres la misma pena que él? Nosotros la sufrimos justamente, porque pagamos nuestras culpas, pero él no ha hecho nada malo». Y decía: «Jesús, acuérdate de mí cuando vengas a establecer tu Reino». Él le respondió: «Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso».” (Lc 23, 38-44).

Aunque no lo digamos -por temor o vergüenza-, también nosotros le gritamos a Jesús que se baje de la cruz, se salve a sí mismo y, de paso, use su poder para salvarnos a todos. ¿No es esa la naturaleza del poder real, concreto y efectivo? Mostrarse de forma contundente como poder en beneficio propio y, si es necesario, humillando a quien se opone. 

Sin embargo, desde el inicio de su misión hasta la cumbre del Calvario, Jesús sigue otro camino: el que ha aprendido en el hogar trinitario desde el que ha venido a nosotros. El verdadero poder es el despojo de sí, el don de la vida, el amor revestido de humildad y mansedumbre, también de perdón para los verdugos. 

Así Jesús es rey. Como solo Dios puede serlo: crucificado entre dos malhechores. Un Dios humilde, humillado por la arrogancia humana.  

“Nos quedamos en silencio ante tu cruz, Señor Jesús. Solo nos atrevemos a hacer como el buen ladrón que te suplicó, llamándote por el nombre, como hace un amigo: «Jesús, acordate de nosotros…». Hoy queremos ser como él: conscientes de nuestra verdad, sin ocultar lo que somos, volvernos a Vos y confesarte Señor y Rey de nuestras vidas. Amén”. 

En buenas manos

«La Voz de San Justo», domingo 13 de noviembre de 2022

“Serán entregados hasta por sus propios padres y hermanos, por sus parientes y amigos; y a muchos de ustedes los matarán. Serán odiados por todos a causa de mi Nombre. Pero ni siquiera un cabello se les caerá de la cabeza. Gracias a la constancia salvarán sus vidas».” (Lc 21, 17-19).

Jesús acaba de anunciar la destrucción del templo de Jerusalén y sus discípulos le preguntan cuándo ocurrirá. Elude la respuesta. Siempre habrá catástrofes, conflictos y situaciones difíciles. Así es la historia humana. 

Un cristiano no tiene otro camino que el de Jesús: en cada circunstancia, anunciar el Evangelio y estar dispuesto a compartir con él todo lo que esa pasión misionera implica. 

Y eso supone hacerse cargo de las resistencias que el Evangelio suscita. En primer lugar, en sí mismo. Y no asombrarse ni dejarse ganar por el victimismo.

En tiempos recios es fundamental saber dónde está anclada la vida. Para un discípulo de Jesús no hay dudas: en el Padre. Estamos en sus manos, no menos que la vida y la historia de todos. Esa serena certeza es uno de los aportes más decisivos de la fe cristiana al mundo. 

Este domingo es la Jornada Mundial de los Pobres. Su lema: «Jesucristo se hizo pobre por ustedes». Dios se hace cargo de la fragilidad humana. Así es el amor que salva.

«Señor Jesús: tu Evangelio es luz para la vida. Nos salva, porque nos dice la Verdad y nos hace echar raíces en ella. Es la Verdad del amor más grande, el más creíble y puro, el que resplandece en tu Pascua. En medio  de las tormentas de la vida, tu Evangelio es luz que nos conforta y consuela. Confiando en tu Padre, también nosotros abrazamos toda vida vulnerable. Amén.»

Un Dios de vivientes

«La Voz de San Justo», domingo 6 de noviembre de 2022

“Jesús les respondió: «[…]Que los muertos van a resucitar, Moisés lo ha dado a entender en el pasaje de la zarza, cuando llama al Señor «el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob». Porque Él no es un Dios de muertos, sino de vivientes; todos, en efecto, viven para Él».” (Lc 20, 35).

Sí. Es así. Los cristianos creemos en la resurrección: la de Cristo, la de nuestros muertos y la de nosotros mismos.

Y eso cambia todo. No que cambien las circunstancias o los acontecimientos de la vida. Vivimos la vida de todos, con todos sus avatares. No se nos ahorran problemas, disgustos o tristezas. Obviamente, la muerte nos espera, como a cualquier hijo de vecino; pero es la “hermana muerte”, como decía san Francisco de Asís.

Lo que la resurrección pone patas para arriba es la mirada y la actitud con que los “hijos de la resurrección” encaran la vida. Eso es lo que trae Cristo: nos enseña a vivir y también a morir.

¿Qué a buena parte de los cristianos no se nos nota? Es posible. Pero, a algunos, ¡vaya que se les nota! Basta uno entre miles. Y, así, la esperanza cristiana está poniendo todo de cabeza, encendiendo corazones, despertando preguntas y animando a los cansados. También suscitando burlas, hostilidad y rechazo. Le pasó a Jesús. No nos extrañamos que le pase a alguno de sus discípulos.

“Señor que amas la vida: No sos un Dios de muertos, sino de vivientes. La muerte biológica cierra una etapa del camino. El don de tu vida divina nos abre a la vida verdadera; aquella que nadie vio ni se atrevió a pensar. Es la resurrección que ya palpita en nosotros. Es nuestra esperanza: tu amor no se perderá. Amén.”

Cercanía

«La Voz de San Justo», domingo 30 de octubre de 2022

“Al llegar a ese lugar, Jesús miró hacia arriba y le dijo: «Zaqueo, baja pronto, porque hoy tengo que alojarme en tu casa». Zaqueo bajó rápidamente y lo recibió con alegría.” (Lc 19, 5-6).

El encuentro de Jesús con Zaqueo siempre sorprende. Desde el dato simpático de la estatura que y la trepada al árbol, hasta el modo cómo Jesús elige hacerse presente en la vida de Zaqueo.

Esto último es clave. No es que Jesús no tenga protagonismo. Lo tiene, y decisivo. Zaqueo quiere verlo; pero, en definitiva, es Jesús el que lleva la iniciativa. Es un modo de proceder evangélicamente genial: Jesús juega todo en una cercanía de amistad incondicional. Todo lo demás es consecuencia.

Esa cercanía pone en marcha lo que a Jesús más le interesa: la conversión de Zaqueo. Y la alegría es el sello de todo este proceso hondamente humano y divino. Es salvación en acto.

En sus palabras y gestos no hay moralina. Ni siquiera condiciona su presencia a un eventual arrepentimiento del pecador. Jesús sabe que, para que haya conversión, lo primero es siempre el amor incondicional. Es lo que Él ha bebido en el seno del Padre, y lo que ha traído al mundo.

“Y Jesús le dijo: «Hoy ha llegado la salvación a esta casa, ya que también este hombre es un hijo de Abraham, porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido».” (Lc 19, 9-10).

“Como Zaqueo, también yo te busco, Señor Jesús. Quiero verte. Sé que vos me buscás y querés cruzar tu mirada con la mía. La puerta de mi casa está abierta y sé que querés entrar, para que la alegría sea completa. Te siento cerca, Señor. Solo te queda mirar hacia arriba y decir mi nombre. Amén”.