
“Hay una «arquitectura» de la paz, donde intervienen las diversas instituciones de la sociedad, cada una desde su competencia, pero hay también una «artesanía» de la paz que nos involucra a todos.” (Fratelli tutti 231).
Este 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, el Papa Francisco ha publicado su tercera encíclica que, precisamente, toma su nombre de unas palabras de nuestro santo.
De Francisco de Asís, Francisco de Roma no toma solo el nombre y algunas palabras, sino, sobre todo, su pasión por la fraternidad. Y una fraternidad bien concreta: la que expresa la parábola del buen samaritano (cf. Lc 10, 25-37): dos extraños se vuelven hermanos, porque uno se hace cargo del otro, malherido al borde del camino. Es el texto evangélico que inspira esta enseñanza del Papa y, tal vez, el icono del perfil de su entero pontificado.
El mensaje de la encíclica es potente. Parte de un diagnóstico sombrío, pero sabe encontrar las ventanas que abre la esperanza. Una de ellas es la que se expresa en la cita de la encíclica que abre estas breves reflexiones.
En un mundo oscurecido por densos nubarrones, hay hombres y mujeres que, desde abajo, abren el futuro con sus gestos cotidianos de humanidad, cargados de amor, de cercanía y compasión. Siguen desandando el camino del buen samaritano. Son los artesanos de la paz que, como hábiles orfebres aplican sus manos a la obra nunca acabada de construir fraternidad entre personas, familias, pueblos y naciones. Entre otras cosas que ha hecho emerger, la pandemia ha puesto en evidencia su presencia y valor insustituibles.
Fratelli tutti es una “encíclica social”, como bien aclara el Santo Padre desde el inicio. Es un dato importante, que nos ofrece un preciso criterio de lectura e interpretación.
Este importante documento papal forma parte de ese cuerpo siempre en crecimiento que es la doctrina social de la Iglesia. Abreva en el Evangelio y proyecta su luz sobre esa realidad que designamos con la palabra “social”. Es el rico y complejo mundo que constituye el “nosotros” de las relaciones humanas. Se enfoca en la dimensión moral de la actividad política, económica y social que entraña la convivencia en la sociedad. Es decir, en qué medida, tanto la actividad humana en esos campos, como las ciencias que las estudian, ayudan a edificar un orden social libre, justo y orientado a que cada persona alcance su propia perfección.
Esta carta del Papa Francisco es un nuevo hito en ese camino que arrancó en 1891 con la publicación de la encíclica Rerum novarum de León XIII. Se trata de un cuerpo en permanente crecimiento que inspirándose en el humanismo cristiano busca iluminar las conciencias para que maduren las decisiones responsables que vayan concretando la civilización del amor, atentos a las cambiantes circunstancias de lugar y tiempo en que los cristianos vivimos nuestra fe. A diferencia de las ideologías, la doctrina social de la Iglesia es un cuerpo abierto de principios, criterios y orientaciones que deben ser asumidos como estímulos para la propia misión evangelizadora.
Esto significa que, más que repetir sin mayor esfuerzo, las palabras del Papa Francisco, tenemos que proseguir el discernimiento de la realidad de nuestro mundo. A los obispos nos atañe, de manera especial, esta tarea. Pero, no solo a nosotros. Es una empresa para la Iglesia toda, como la fraternidad de Jesús en medio del mundo. Interpela, de manera especialmente aguda, a los laicos. No solo a los que sienten el llamado de la construcción política de la sociedad, sino a cada bautizado que, desde su lugar en el mundo, busca vivir según las bienaventuranzas.
¿Qué desafíos plantea Fratelli tutti a los católicos de Argentina? ¿Por dónde debe proseguir el discernimiento evangélico de la realidad social que nos toca vivir? ¿Qué significa, para nosotros, vivir la fraternidad, rehabilitar la política, construir la paz, trabajar por la reconciliación y el perdón? ¿Qué caminos están abriendo los buenos samaritanos que, desde abajo y silenciosamente, cargan sobre sí a los hermanos heridos en el hoy de nuestra Patria? ¿Cómo promover el diálogo social en una sociedad fragmentada y, por momentos, dominada por el odio que excluye? ¿Podremos nosotros integrar las aspiraciones legítimas que laten en las corrientes populistas y liberales que, desde largo tiempo, se debaten en Argentina?
Ser artesanos de la paz, la fraternidad y la amistad social supone esa actitud proactiva que brota del corazón humano y que la gracia de Cristo redime, purifica y eleva.
Tomemos todo el tiempo necesario para leer esta potente enseñanza de Francisco. Dejémonos interpelar por sus preguntas e incisivas propuestas. Discutamos con amplitud y sin prejuicios, pero, sobre todo, dejémonos transformar por la fraternidad del buen samaritano que es Cristo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.