Grieta, diálogo y consenso en el hoy de Argentina

Al menos desde la gran crisis de 2001, la Argentina clama por un consenso amplio que nos permita recuperar rumbo como sociedad. 

Soy de los que piensan que, de funcionar las instituciones de la República, el diálogo que desemboca en semejante consenso debería darse en el Parlamento nacional. En definitiva, para eso sirven las instituciones: para dar cauce a la vitalidad de un pueblo. 

Es lo que pienso, aunque, cada vez más, lo vivo como un sueño que se aleja mientras me despierto y eso que llamamos «realidad» comienza a tomar formas con las primeras luces del día. 

La actual emergencia sanitaria, por ejemplo, ha sido una oportunidad para intentar ese camino. 

Parece una paradoja, pero precisamente situaciones críticas (o límite, si se quiere) suelen ser propicias para esos saltos cualitativos en los que, impulso y rumbo se alimentan recíprocamente. 

Condiciones no faltan, sobre todo en la Argentina profunda que ha vuelto a emerger en este extraño tiempo que nos está tocando vivir. Desde mi puesto de observación como obispo católico lo veo cada día. 

El esfuerzo de nuestro pueblo en estos meses es admirable. Claro que el miedo ha jugado su papel. Pero no hay solo miedo en el corazón de las personas. Otras fuerzas también humanísimas se debaten en nosotros, pujan por salir y, en distinta medida, nos mueven y animan. Si al miedo o a la incertidumbre los miramos de frente, hasta pueden darnos la mano y ayudarnos a caminar.

Tampoco nos faltará espíritu para lo que se avisora como futuro.

Solo que hay una condición para aquel salto que parece cada vez más frágil e imposible: la renuncia de los «halcones» de cada sector social a revolotear sobre las presas que parecen debatirse en sus últimas fuerzas.

Los «halcones» deberían realmente dar un paso al costado. Ante todo como opción fundamental. Como actitud. La misma fuerza para volar y atacar podría encausarse en esa dirección. 

Hoy, la grieta es alimentada, o por precisas opciones ideológicas o por calculada estrategia de poder. O, por ambas: llevar el conflicto hasta el final…

¿Qué se sigue de esta constatación? ¿Desaliento, desesperación, renuncia? Comprendo bien a quienes se debaten en esas opciones. Pienso, sin embargo, que podemos encaminarnos en otra dirección. 

Obviamente, no dejo de ver, en esta opción que propongo, el influjo de la fe en Dios que compartimos tantos hombres, mujeres y comunidades argentinos. En mi caso, la fe en el Dios amor del humanismo cristiano y la tradición católica. 

Es la opción por la paciencia como forma de la esperanza. No es pasividad, sino espera activa que concentra las energías en los pequeños grandes encuentros que, desde dentro, van construyendo la vida.

Francisco, el papa argentino, suele decir que hay que «caminar la paciencia».

Es, en definitiva, la apuesta que cada ciudadano hace hoy, cada día, cuando, vencidos los miedos e incertidumbres tan vivos en estas horas, se calza el tapaboca y sale a trabajar, vivir y soñar.

Estamos aprendiendo que, en el hoy de Argentina, las palomas cuidan la vida mejor y más eficazmente que los halcones.

O, en palabras de Jesús: ovejas en medio de lobos, astutos como serpientes, sencillos como palomas (cf. Mt 10, 16).