«La Voz de San Justo», domingo 26 de enero de 2020

“Caín dijo a su hermano Abel: «Vamos afuera». Y cuando estuvieron en el campo, se abalanzó sobre su hermano y lo mató. Entonces el Señor preguntó a Caín: «¿Dónde está tu hermano Abel?». «No lo sé», respondió Caín. «¿Acaso yo soy el guardián de mi hermano?»…” (Gn 4, 8-9).
El crimen es abominable: el hermano mayor mata al menor. El castigo es también severo: ya no habrá paz ni tranquilidad en la vida de Caín, sino un caminar errático y siempre bajo amenaza.
Algo inesperado, sin embargo, sorprende al lector: “Caín respondió al Señor: «Mi castigo es demasiado grande para poder sobrellevarlo. Hoy me arrojas lejos del suelo fértil; yo tendré que ocultarme de tu presencia y andar por la tierra errante y vagabundo, y el primero que me salga al paso me matará». «Si es así, le dijo el Señor, el que mate a Caín deberá pagarlo siete veces». Y el Señor puso una marca a Caín, para que, al encontrarse con él, nadie se atreviera a matarlo.” (Gn 4, 13-15).
¿Dios termina protegiendo al asesino? ¿De qué lado está finalmente? ¿Cuál es su juego? El relato nos desafía. No se presta a lecturas simplistas ni unidireccionales. En realidad, tendremos que ponernos a la escucha de toda la revelación bíblica para comprender el por qué último de esta actitud del Creador.
Las fuentes de la violencia -esa que asoma una y otra vez dejándonos sin aliento- solo se pueden secar si, al miedo, al resentimiento y a la agresividad que mata se los conjura con la fraternidad. Sí: cada uno de nosotros debemos hacernos cargo del otro, porque somos hermanos.
Eso es el Evangelio de Cristo. Esa es su propuesta: reconocernos hermanos, vivir la cultura del Buen Samaritano…
Debe estar conectado para enviar un comentario.