«La Voz de San Justo», domingo 8 de diciembre de 2019

Francisco se dejó llevar por lo que sentía en su corazón. Acababa de regresar de Tierra Santa, estaba cerca la Navidad y crecía en él el deseo de sentir, ver y hasta tocar la humanidad de Dios, pobre y humilde en el niño del pesebre. Fue así como, en la Navidad de 1223 y ayudado por algunos fieles, puso en marcha una tradición que llega a nuestros días: siguiendo el evangelio, dar vida a la escena del nacimiento del Señor. Lo que aconteció aquella noche en una cueva de Greccio se sigue replicando en nuestras casas, templos y lugares públicos.
“¿Por qué el belén suscita tanto asombro y nos conmueve?”, se pregunta ahora Francisco, el papa, en una hermosa carta publicada hace días. Y responde: “En primer lugar, porque manifiesta la ternura de Dios. Él, el Creador del universo, se abaja a nuestra pequeñez. El don de la vida, siempre misterioso para nosotros, nos cautiva aún más viendo que Aquel que nació de María es la fuente y protección de cada vida. En Jesús, el Padre nos ha dado un hermano que viene a buscarnos cuando estamos desorientados y perdemos el rumbo; un amigo fiel que siempre está cerca de nosotros; nos ha dado a su Hijo que nos perdona y nos levanta del pecado.”
Armar el pesebre -este ocho de diciembre, o en la fecha que sea- es seguramente un gesto sencillo. A algunos incluso les puede parecer de poca monta. Pienso, sin embargo, que su sencillez refleja algo esencial y que está en el corazón del Evangelio: Dios se ha hecho hombre para ayudarnos a recuperar nuestra propia humanidad. En los tiempos que corren, esa sí que no es una necesidad de poca monta.
Debe estar conectado para enviar un comentario.