Estamos reviviendo la gracia de la canonización del Santo Cura Brochero, acontecida hace ya dos años.
La 8ª Cabalgata Brocheriana que está pasando por los caminos de nuestra Iglesia diocesana, la inauguración del monumento al Santo y esta Eucaristía son la expresión visible de esta nueva oportunidad de gracia que se nos ofrece.
La canonización de San José Gabriel es una “gracia sustantiva” de la Providencia para los tiempos que hoy vivimos. Pasó la celebración, pero queda el impulso del Espíritu.
¡Vivamos entonces este acontecimiento con apertura interior! ¡Dejémonos llevar por el Espíritu!
Sin embargo, permítanme anotar esta observación: ¿estamos aprovechando realmente esta gracia, dejándonos interpelar por ella? ¿No corremos el riesgo de reducir la canonización del Santo Cura a mero dato folclórico, sin terminar de preguntarnos a fondo qué nos está diciendo el Señor?
José Gabriel del Rosario Brochero vivió su fe y se santificó en el ejercicio del ministerio en un momento crucial de Córdoba y de Argentina. Para apreciar lo que su figura de santidad nos ofrece tenemos que comprender el contexto vital, cultural y religioso, político y económico en que vivió su discipulado, creció como pastor y se hizo santo.
Estaban naciendo la Córdoba y la Argentina modernas, con todas sus tensiones, sus logros, sus dramas e ilusiones.
Y supo posicionarse con sabiduría evangélica y picardía criolla en ese cruce de caminos que fue el tiempo que le tocó vivir. Supo tejer encuentros, despertar ilusiones y esperanzas, poner en marcha proyectos comunes, tender puentes.
Recordémoslo: el tiempo es don de Dios. El tiempo que nos toca es regalo de Dios que lo llena con la presencia del Resucitado y su Espíritu, y, por la misma razón, provoca nuestra libertad: ¿Qué vas a hacer con el tiempo que te ha sido dado y confiado a tu libertad?
Brochero supo posicionarse libre, responsable y visiblemente en su tiempo. Vivió y encarnó el Evangelio de Jesucristo, sembrando con él la vida de sus hermanos, de la inmensa parroquia que le fue confiada y de la sociedad cordobesa y argentina de la que siempre se sintió parte.
Fue sacerdote cabal, de los pies a la cabeza, en alma y cuerpo. Y lo fue con ese dinamismo que él mismo describió cuando dijo de sí: «Estos trapos benditos que llevo encima no son los que me hacen sacerdote; si no llevo en mi pecho la caridad, ni a cristiano llego.”
Impulsado por la caridad del Buen Pastor realmente lideró un proceso espiritual que impactó en todos los niveles de la vida. Aun hoy lo podemos apreciar.
Esto nos lleva, al menos a mí, a preguntarnos: ¿Cómo nos estamos posicionando como Iglesia en el tiempo que nos toca vivir? ¿Cómo estamos buscando aparecer hoy en la vida pública de Córdoba y de Argentina?
No vale repetir, sin más, comportamientos aprendidos. La identidad de los pueblos no tiene la consistencia de la piedra inerte, sino el dinamismo de los ríos serranos que nacen en las alturas, casi de entre las piedras, y comienzan a tomar forma, a medida que bajan hacia los valles, ganando en volumen y caudal. Por lo general, su marcha es serena y cantarina. En ocasiones, se vuelven torrente impetuoso. Así es la vida que avanza, crece, se desarrolla, afronta nuevos tiempos y mira hacia el futuro.
La Iglesia misma es un organismo vivo que crece continuamente, manteniendo su identidad profunda, pero siempre abierta a la novedad del Espíritu. Gestos, estrategias, métodos o lenguajes pastorales son pensados y reinventados, una y otra vez.
“Es característico de la Iglesia ser, a la vez, humana y divina, visible y dotada de elementos invisibles, entregada a la acción y dada a la contemplación, presente en el mundo y, sin embargo, peregrina; y todo esto de suerte que en ella lo humano esté ordenado y subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible, la acción a la contemplación y lo presente a la ciudad futura que buscamos” (SC 2).
Esta es la sapientísima enseñanza del Concilio Vaticano II, formulada hace ya más de cincuenta años.
Importa – y mucho – todo lo que, en la Iglesia, es humano, visible, concreto y actual. Así entra en la historia la gracia sobrenatural.
La estatua del Santo Cura que hemos inaugurado recién nos puede ayudar a comprender mejor la enseñanza solemne de la Iglesia. Volvamos a mirarla.
El artista ha captado a nuestro Santo en algunas de sus actitudes más características.
Ante todo, Brochero está en movimiento, caminando, en salida. Es el Brochero misionero que tanto nos admira, aunque también nos avergüenza e intimida. Pero – tenemos que decirlo – es el Brochero que no podemos dejar de contemplar, aunque su vida, como si fuera una vorágine de fuego, nos queme y hiera. Lo admiramos. Nos intimida y avergüenza, pero nos atrae y fascina.
En una mano, el Rosario de la Virgen María: el Evangelio rezado, el de los pobres, el de los contemplativos que miran las cosas con el corazón y los ojos de la Purísima.
En la otra mano, el Evangelio de Jesucristo. Es la Palabra de la que se siente pregonero. Esa Palabra que, a él primero, le ha transformado la vida, llenándola de luz, de sentido, de urgencia y de gozo. Esa Palabra que busca sembrar en el corazón noble de sus serranos. Esa Palabra que ha ido aprendiendo a memorizar porque es Cristo, Verbo de Dios, que enamora su corazón. Es la “música” que él lleva a todos lados para encender la alegría de la esperanza cristiana en los corazones.
Tiene la mirada en alto, hacia el cielo, pero también como quien sabe mirar lejos, con la santa ansiedad de quien quiere que el futuro ya comience a transformar el presente.
Caminos, escuelas, acueductos, iglesias, ejercicios espirituales, religiosas y una comunidad cristiana viva y misionera. Porque sueña el futuro de las nuevas generaciones, se empeña con lucidez y decisión en la transformación del presente.
Argentina, Córdoba y San Francisco son muy distintas a como eran en los tiempos que vieron las andanzas de nuestro Santo Cura Gaucho. Sin embargo, él inspira nuestras propias andanzas evangelizadoras.
No es la imitación exterior, sino el espíritu brocheriano – el que la Cabalgata se empeña en difundir – el que tenemos que dejar entrar en nuestras vidas.
El Evangelio no necesita operadores ni estrategias de poder. Busca y siempre encuentra corazones humildes que le ofrecen su transparencia para que, a través de sus vidas, la luz de la Buena Noticia de Jesús siga iluminando cada rincón del mundo.
El Año Mariano está entrando en su fase final. No terminará, sino que dejará paso al Año Misionero Diocesano. El Espíritu que fecundó a María la hizo a ella la más entusiasta misionera. Ese mismo impulso es el que vemos en Brochero y Antula. Es el que soñamos para nosotros y para nuestra Iglesia diocesana.
Así sea.
Debe estar conectado para enviar un comentario.