«La Voz de San Justo», domingo 8 de abril de 2018
Le tengo un afecto especial al evangelio de este domingo (Jn 20,19-31). Es el encuentro de Jesús resucitado con el apóstol Tomás que, por estar ausente durante la primera aparición, no termina de creer lo que le cuentan los otros.
Ante la insistencia de sus amigos, Tomás redobla la apuesta: tengo que ver para creer, tocar sus llagas, meter la mano en su costado.
Lo que sigue es conocido: Jesús se aparece de nuevo a los apóstoles, Tomás incluido, e invita al incrédulo a tocar las llagas de la pasión.
Tomás confiesa la fe con una de las fórmulas más bellas del evangelio: “¡Señor mío y Dios mío!”. Jesús remata con una bienaventuranza: “¡Felices los que crean sin haber visto!”.
Mi afecto por esta escena tiene que ver con mi biografía personal: habré tenido unos 13 años y me tocó hacer de apóstol en el lavatorio de los pies, el Jueves Santo, en mi parroquia. Cuando terminó el rito, el cura nos regaló un pañuelo con el nombre de uno de los doce apóstoles a cada uno de los jóvenes que habíamos participado. A mí me tocó el de Tomás.
¿Profecía? Algo de eso hay. Lo veo hoy con mucha claridad. En ese pañuelo, con ese nombre evangélico, la Escritura se hizo Palabra para mí. Lo cierto es que mi propio camino de fe ha sido – y es todavía – como el de Tomás: una fe siempre acechada por la incredulidad.
¿Podría ser de otra manera? La fe es el acto más libre de un ser humano. Es confiarse libremente a Dios que, a su vez, nos ha dirigido con soberana libertad su Palabra. La fe es aventura de libertad. Es riesgo, desafío y provocación.
Un gran biblista, el padre Ignace De la Potterie, comenta que aquella bienaventuranza de Jesús – “Felices los que creen sin ver” – puede ser interpretada de dos maneras. La clásica: la fe no consiste en ver, sino en creer sin la evidencia de los sentidos. Pero también es posible otra interpretación: para pronunciar nuestro Amén a Cristo necesitamos tocar, de alguna forma, su humanidad resucitada.
¿Cuándo vemos y tocamos la humanidad de Cristo?
Lo hacemos toda vez que nos sumergimos en los evangelios y contemplamos su figura de Hijo y hermano. Lo hacemos también cuando celebramos los sacramentos, pues suponen una intensa actividad de los sentidos del cuerpo: escuchar, cantar, recitar las oraciones, hacer silencio.
Lo hacemos toda vez que nos encontramos con Cristo a través de su mediación más querida: los hermanos, especialmente los más heridos. Alguna vez leí esta oración: “Señor, necesito ojos nuevos para reconocerte, dado que has tomado la costumbre de viajar de incógnito y de parecer siempre… otro”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.