Creo en la resurrección de la carne

Vamos llegando al final de nuestras meditaciones sobre el Credo. Y se trata de un final abierto. No se cierra la puerta, sino que queda entreabierta, invitando a mirar con ansiedad lo que hay más allá: “Creo en el Espíritu Santo…la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén”.

En realidad, ya hablar del perdón nos ponía en esa ruta de apertura. El perdón no es olvido, distracción ni desmemoria. Como aquella mujer la mañana de la resurrección, estremecida de pena que, sin embargo, busca vida en la oscuridad de la tumba. Solo las mujeres tienen esa osadía.

Sí. El perdón nos hace mirar de frente al mal, ponerle nombre y realmente entregárselo a Dios. ¿No es eso la confesión de los pecados? Al celebrar el sacramento, los vamos nombrando, uno a uno, no como quien se regodea sádicamente en su miseria, sino como quien canta una misericordia que ya ha comenzado a romper la dureza de piedra del corazón y a devolver tanta humanidad perdida.

La fe cristiana es precisamente eso: un canto de esperanza que se deja llevar por la partitura escrita por Dios. Canto nuevo anticipado por los salmos y que, en la mañana de Pascua, ha alcanzado su nota más alta y bella, entonado por Jesucristo. El Espíritu Santo es el virtuoso director que sabe sumar la voz de cada uno a ese coro que canta la vida. Y donde se canta, el futuro encuentra tierra fértil para sembrar esperanza.

El Credo nos hace cantar: “creo en la resurrección de la carne”. Ya lo dijimos, hablando de la resurrección de Jesús: la palabra “resucitar-resurrección” es la más hermosa del vocabulario cristiano. Define a Dios: solo Él puede resucitar porque es el Viviente, ama la vida y la hace triunfar en medio de la muerte. Ahora, la retomamos para darle nombre a nuestro futuro: primero Cristo, nosotros con Él también resucitaremos a vida plena.

El otro término de la confesión de fe – la “carne” – es también de una enorme densidad. En el siglo III, un escritor cristiano lo dijo con la fuerza y concisión de la lengua latina: “caro cardo salutis”, toda salvación pasa por la débil y frágil carne humana. Por eso, la Iglesia confiesa: “…creemos en Dios que es el Creador de la carne; creemos en el Verbo hecho carne; creemos en la resurrección de la carne, perfección de la creación y de la redención de la carne” (Compendio del Catecismo 202).

En el lenguaje de la Biblia, la palabra “carne” designa al hombre en su condición de debilidad. Esa es la humanidad frágil y vulnerable que Dios ama y que ha hecho suya en Jesucristo, nacido de María. Esa es la humanidad que Dios quiere junto a sí, para compartir con ella su plenitud de vida. Esa condición humana está destinada a la vida plena en la resurrección: no solo el alma, sino también el cuerpo. Nada de lo bueno, noble y bello que hay en el hombre se va a perder. Dios no sabe de descarte. Todo lo genuinamente humano será recogido por el Dios que resucita los muertos. Nada de todo lo que la historia humana conoce de auténtica humanidad se va a echar al olvido. Todo el bien realizado, mucho más si oculto y discreto, encontrará su lugar en la resurrección de la carne.

Si la muerte supone una ruptura – separación del alma y del cuerpo, decían los antiguos – la resurrección es la salvación del hombre entero, alma y cuerpo.