Transcribo, a continuación, el borrador con los textos de los tweets que escribí esta mañana.
El texto no coincide del todo con lo publicado en Twitter, pues a la hora de tener que escribir los 140 caracteres hice algunas modificaciones.
PD. Espero que Twitter no aumente los 140 caracteres. Es un buen ejercicio aprender a decir cosas significativas con pocas palabras.
Bueno, es solo una opinión.
EL SOSTENIMIENTO DE LA IGLESIA EN 15 TWEETS
-
Ha vuelto a ser tema de discusión el sostenimiento económico de la Iglesia. Se dice: que el estado no sostenga más a los curas. Aclaremos.
-
Aclaración 1: Argentina no es un estado confesional. Hay libertad religiosa. No hay unión Iglesia-Estado, sino autonomía y cooperación.
-
El 92 o 93 % de los ingresos que tiene la Iglesia proviene del bolsillo de los católicos. Como debe ser. El estado no sostiene a la Iglesia.
-
Estamos trabajando mucho para profundizar la conciencia de cada católico: somos nosotros los que sostenemos la obra evangelizadora de la Iglesia.
-
El estado hace un aporte por el artículo 2 de la Constitución. En tres rubros: 1) asignación a los obispos; 2) seminarios; 3) parroquias de frontera.
-
La dictadura militar es la que le dio esta forma. Antes, el estado pagaba tres sueldos: al obispo, al vicario general y al canciller.
-
Los distintos gobiernos democráticos, desde 1983, han confirmado este aporte. No es ni inmoral ni ilegal.
-
Aclaración 2: el aporte a los obispos no es un sueldo, sino una asignación para el sostenimiento de los obispados.
-
Además del aporte mensual, la nación, las provincias y los municipios suelen ayudar a obras puntuales, tanto católicas como otros cultos.
-
Este aporte no es un privilegio, sino un derecho de los ciudadanos que profesan alguna religión y pagan impuestos.
-
Para eso tb los ciudadanos nos damos el estado: para ayudar de forma racional y equitativa a las organizaciones de la sociedad civil.
-
Salvo países con regímenes totalitarios, la mayoría de los países modernos tienen sistemas de aporte estatal a las iglesias.
-
¿El sistema argentino tiene que ser reformado? Sí. Y a fondo. Hay que modernizarlo; más equitativo y abierto a las otras religiones.
-
El principio debería ser como el de otros países: los ciudadanos, a través de nuestras DDJJ e impuestos, indicamos a qué culto queremos aportar.
-
Aclaración 3: no cuentan aquí los aportes a los colegios, que se hacen no por ser católicos sino por la libertad de educación.